Puertos más eficientes en la gestión de cruceros El turismo de cruceros continúa creciendo en todo el mundo, generando importantes oportunidades económicas pero también retos en la gestión de infraestructuras y servicios. La llegada de miles de pasajeros en pocas horas puede suponer una presión considerable para los puertos, las ciudades y el entorno, lo que hace imprescindible contar con herramientas digitales que permitan planificar y coordinar de manera eficiente. El reto de la gestión portuaria La operativa de los cruceros no solo implica el atraque de los barcos, sino también la gestión de flujos de pasajeros, la coordinación con diferentes servicios y la integración con la oferta turística de cada destino. Sin una planificación adecuada, se corre el riesgo de congestión, tiempos de espera elevados y una experiencia poco satisfactoria para los viajeros. Proyecto seleccionado en la convocatoria ST3ER En este contexto, Setesur ha sido seleccionada a través de la convocatoria ST3ER para desarrollar un sistema de gestión de la demanda turística generada por la llegada de cruceros. Este proyecto supone un avance significativo en la digitalización del sector portuario, ya que permitirá disponer de una plataforma capaz de anticipar necesidades, optimizar recursos y coordinar a todos los actores implicados. Objetivos principales del proyecto Mediante herramientas predictivas y de análisis de datos, será posible organizar con antelación los flujos de pasajeros y el uso de recursos, mejorando la eficiencia y la sostenibilidad de las instalaciones. El sistema busca reducir tiempos de espera, evitar aglomeraciones y ofrecer un tránsito más ágil y cómodo, favoreciendo una experiencia positiva desde el desembarco hasta la estancia en destino. La solución fomentará la comunicación entre autoridades portuarias, operadores logísticos, empresas de transporte y servicios turísticos, logrando un modelo de puerto más conectado e integrado. Un paso hacia el puerto inteligente Con este proyecto, Setesur refuerza su compromiso con la innovación tecnológica aplicada al sector marítimo-portuario, apostando por infraestructuras más ágiles, seguras y sostenibles. La iniciativa representa un paso decisivo hacia el puerto inteligente y conectado, capaz de responder con eficiencia a los retos del turismo de cruceros y de generar un impacto positivo tanto para las compañías del sector como para los destinos que los acogen. ¿Quieres conocer más sobre cómo impulsamos la transformación digital en el sector portuario? Ponte en contacto con nuestro equipo y descubre cómo podemos ayudarte a diseñar soluciones innovadoras para la gestión turística y la eficiencia operativa.
Tecnología para un turismo seguro: transformando el municipio de Mojácar
En Setesur seguimos avanzando en nuestra misión de impulsar la transformación digital de los destinos turísticos, y hoy queremos compartir un nuevo hito: hemos sido adjudicatarios por parte del Ayuntamiento de Mojácar para llevar a cabo un proyecto estratégico centrado en la implantación de soluciones tecnológicas innovadoras que permiten optimizar la gestión turística y mejorar los servicios públicos. Mojácar: un destino que apuesta por la innovación Mojácar, uno de los enclaves turísticos más emblemáticos de Almería, ha dado un paso firme hacia la modernización de su gestión urbana y turística, apostando por una infraestructura tecnológica que refuerza la seguridad, la sostenibilidad y la eficiencia del municipio. Desde Setesur, hemos desplegado un ecosistema de soluciones digitales que permiten obtener datos en tiempo real, mejorar la toma de decisiones y facilitar la coordinación entre los diferentes servicios públicos. Todo ello, con el objetivo de ofrecer tanto a residentes como a visitantes una experiencia más segura, ordenada y satisfactoria. Soluciones tecnológicas implementadas El proyecto incluye la puesta en marcha de varias tecnologías clave: 🔹 Sistema de inteligencia turísticaUna plataforma avanzada que permite recoger, analizar y visualizar datos clave sobre la actividad turística del municipio. Esta herramienta proporciona información útil para optimizar campañas de promoción, gestionar recursos y anticipar tendencias estacionales. 🔹 Red de sensores IoT para la monitorización del flujo de personasGracias a la instalación de sensores inteligentes distribuidos en puntos estratégicos, es posible conocer el comportamiento y la afluencia de visitantes en tiempo real. Esta información resulta esencial para garantizar un control adecuado del espacio público, prevenir aglomeraciones y gestionar mejor la movilidad. 🔹 Cámaras de videovigilancia para la gestión de la movilidadEl despliegue de cámaras de seguridad permite monitorizar el tráfico y los accesos al municipio, mejorando la fluidez vial y facilitando la actuación de los servicios de emergencia y seguridad ciudadana. 🔹 Sistema VMS MilestoneUna solución robusta para la interoperabilidad y centralización de dispositivos, que ofrece una gestión unificada y segura de todos los sistemas de videovigilancia. Milestone VMS destaca por su arquitectura abierta y su fuerte enfoque en ciberseguridad, garantizando un entorno digital protegido frente a amenazas externas. Un modelo replicable para otros destinos Este proyecto no solo representa un avance para Mojácar, sino que también sirve como modelo de referencia para otros municipios turísticos que buscan integrar tecnología en sus estrategias de gestión local. En Setesur apostamos por un enfoque escalable, flexible y alineado con los principios de las Smart Cities y los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI). Seguiremos colaborando con las administraciones públicas para acercar la tecnología a las personas y convertir los destinos en espacios más seguros, sostenibles y conectados.
Espacios de Datos: La Nueva Infraestructura para la Colaboración Digital
Los datos son el nuevo recurso estratégico del siglo XXI. Pero su verdadero potencial solo se libera cuando se comparten de manera segura, estructurada y confiable. Aquí es donde entran los espacios de datos: entornos colaborativos que permiten a múltiples organizaciones intercambiar información de forma controlada, respetando siempre la soberanía del dato. ¿Qué es un espacio de datos? Un espacio de datos es una arquitectura tecnológica y organizativa donde diferentes entidades —ya sean públicas, privadas, grandes o pequeñas— pueden compartir y acceder a datos según reglas acordadas. A diferencia de los modelos centralizados, los espacios de datos promueven la descentralización, el control por parte de los propietarios de los datos y una interoperabilidad segura entre sistemas. ¿Por qué son importantes? Hoy en día, muchas decisiones empresariales, industriales o sociales dependen de datos generados por distintos actores: proveedores, clientes, organismos públicos, infraestructuras, sensores, etc. Sin una forma estructurada de compartir esa información, se pierde eficiencia y capacidad de respuesta. Los espacios de datos permiten romper esos “silos” de información y habilitan una colaboración más ágil y transparente. Esto se traduce en mejores servicios, procesos más eficientes y la posibilidad de innovar con nuevos modelos de negocio basados en datos compartidos. Aplicaciones reales Los espacios de datos no son una idea de futuro. Ya se están utilizando en sectores clave como: Aunque cada sector tiene sus particularidades, todos se benefician del mismo principio: colaboración basada en datos, con confianza y control. ¿Qué se necesita para crear un espacio de datos? La creación de un espacio de datos no depende únicamente de la tecnología. Es un proceso que requiere combinar arquitectura técnica, acuerdos organizativos y una base sólida de confianza entre los participantes. Lo primero es establecer una gobernanza clara, con normas bien definidas sobre cómo se accede a los datos, quién puede utilizarlos y con qué fines. Esta gobernanza debe ser compartida y transparente, para que todas las partes involucradas se sientan seguras al colaborar. Desde el punto de vista técnico, es imprescindible contar con una infraestructura que garantice la interoperabilidad. Esto significa que los diferentes sistemas que participan en el espacio de datos deben poder comunicarse entre sí, respetando estándares abiertos y evitando dependencias tecnológicas. Además, el control de acceso juega un papel clave: cada organización necesita tener la certeza de que solo los actores autorizados pueden consultar o utilizar sus datos, y siempre bajo las condiciones acordadas. Por último, no se puede olvidar la seguridad y la protección jurídica. Un espacio de datos debe garantizar la integridad, confidencialidad y trazabilidad de la información, al mismo tiempo que cumple con la normativa vigente en materia de protección de datos. Solo cuando se combinan estos elementos —tecnología, reglas compartidas y confianza— es posible construir un espacio de datos funcional, escalable y sostenible. ¿Qué papel juega Setesur? En Setesur ayudamos a empresas e instituciones a aprovechar el potencial de los espacios de datos. Diseñamos soluciones tecnológicas adaptadas a cada caso, desde la integración de fuentes de datos hasta la implementación de plataformas seguras e interoperables. Nuestro equipo ha trabajado en proyectos relacionados con infraestructuras críticas, entornos industriales, digitalización urbana y sostenibilidad, siempre con una visión centrada en el dato como motor de transformación. Creemos que los espacios de datos no son solo una tecnología: son una forma nueva de colaborar, de innovar y de crear valor compartido. ¿Quieres saber más? En un mundo cada vez más conectado, saber cómo compartir datos de forma inteligente es una ventaja competitiva. Si estás explorando cómo aplicar este enfoque en tu organización, en Setesur podemos ayudarte. Contáctanos y descubre cómo dar el siguiente paso hacia la colaboración digital.
Setesur gana el proyecto para la digitalización de los remontes de Sierra Nevada
Recientemente, nuestra empresa ha sido adjudicataria del ambicioso proyecto de Cetursa Sierra Nevada S.A., una de las principales estaciones de esquí de España y referente en Europa. Este proyecto supone la implantación de un avanzado sistema de análisis inteligente de imágenes mediante el uso de cámaras y algoritmos de inteligencia artificial basados en analítica de vídeo. El objetivo principal de esta innovadora tecnología es optimizar la operatividad de la estación, mejorando significativamente la experiencia de los usuarios. Gracias al análisis en tiempo real de las imágenes captadas por las cámaras, el sistema permitirá reducir los tiempos de espera en el acceso a remontes y pistas, contribuyendo así a una gestión más eficiente de los flujos de visitantes. El sistema está diseñado para ofrecer una solución integral que incluye la monitorización continua de las instalaciones, la detección de patrones y comportamientos, y la generación de informes detallados que facilitarán la toma de decisiones operativas. Esto no solo mejorará la satisfacción de los usuarios, sino que también reforzará la seguridad y eficiencia en toda la estación. Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la innovación y la digitalización de infraestructuras clave, así como nuestro firme propósito de contribuir al desarrollo de soluciones tecnológicas sostenibles. La colaboración con Cetursa Sierra Nevada S.A. nos permite formar parte de una transformación que sitúa a esta estación en la vanguardia de la tecnología aplicada al sector del turismo y el deporte. Con este avance, Sierra Nevada reafirma su posición como un referente en innovación dentro del sector de las estaciones de esquí en España y Europa, consolidándose como un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la experiencia de los visitantes y optimizar la gestión de recursos en entornos complejos. Estamos orgullosos de formar parte de este apasionante proyecto y agradecemos la confianza depositada en nosotros para llevarlo a cabo. Continuaremos trabajando con dedicación para garantizar que el resultado final cumpla con las más altas expectativas y contribuya al desarrollo de un turismo más inteligente y sostenible.